Desde la antigüedad los científicos han estudiado el trabajo, para explicar y mejorar el rendimiento. Pero a partir de la revolución industrial, cuando se hace la primera investigación de campo se muestra que la evolución tecnológica ha sido la que se ha puesto a la necesidad de mejorar las funciones humanas.
Según la historia la ERGONOMIA es una ciencia que produce e integra conocimiento de la ciencias humanas y busca la optimización de los tres elementos de sistemas (hombre- maquina - ambiente) y busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la salud y el bienestar mientras optimiza la eficacia y el comportamiento.
El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos (la ley, norma o doctrina(1)); la primera referencia a la ergonomía aparece recogida en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basado en verdades tomadas de la naturaleza, que según la traducción de Pacaud (1974) dice: “ para empezar un estudio científico del trabajo y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo en tanto que disciplina, no debemos supeditarla en absoluto a otras disciplinas científicas, .... para que esta ciencia del trabajo, que simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y morales....”
De lo que no hay duda que fueron los ingleses quienes impusieron el tema en el mundo actual, dado que fue Murrell quien lo lanzó y se adoptó en la primera “Sociedad de Ergonomía (Ergonomics Rasearch Society), fundada por los Ingleses (filósofos, psicólogos e ingenieros) en junio de 1949.
En 1961 la organización internacional de normalización (ISO) define a la ergonomía como "la aplicación de las ciencias biológicas del hombre, junto con las ciencias de la ingeniería, para lograr la adaptación mutua optima del hombre y el trabajo".